18ª reunión de la Conferencia de las Partes
Discurso de apertura de la Presidenta del Comité Permanente de la CITES, Sra. Carolina Caceres
Ginebra (Suiza), 17 de agosto de 2019
Excelentísimo Señor Alain Berset
Directora Ejecutiva, Señora Inger Andersen
Secretaria General, Señora Ivonne Higuero
Delegados,
Señoras y Señores, Amigos:
Es un honor para mí dirigirme a ustedes, junto con estas mujeres y hombres admirables, y darles la bienvenida a Ginebra y a la 18ª reunión de la Conferencia de las Partes.
Quisiera dedicar un momento a reconocer el apoyo de Suiza en la reprogramación de esta reunión tras los trágicos acontecimientos ocurridos en Sri Lanka. También quisiera agradecer profundamente a Sri Lanka por el compromiso que han mostrado con la CITES. Nuestros pensamientos siguen estando con aquellos que perdieron familiares y amigos en ese día terrible.
Nos reunimos aquí en Suiza, quizás no exactamente como estaba planeado, pero con el mismo espíritu de adoptar medidas de conservación en apoyo de la vida silvestre y su comercio sostenible. Y nos reunimos aquí en un momento único en el que examinaremos la conservación de la naturaleza a nivel mundial, como lo señaló tan elocuentemente la Sra. Inger Andersen.
En mayo de este año, la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (o IPBES) publicó su evaluación mundial, que recibió considerable atención del público. El informe destaca claramente el estado de la diversidad biológica mundial, los factores de pérdida de la diversidad biológica, y la necesidad acuciante de tomar medidas (lo que se ha llamado una necesidad de cambio transformador) si queremos alcanzar los objetivos de conservación de la diversidad biológica.
Este mes, las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica se reunirán en Nairobi para iniciar su camino hacia la elaboración del Marco Mundial para la Diversidad Biológica, en sustitución de la actual Estrategia sobre Diversidad Biológica 2010-2020, y hacer balance de los progresos hacia el necesario cambio transformador.
En este contexto mundial, situaría a la CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, como una herramienta esencial para hacer frente a uno de los factores de pérdida de la diversidad biológica: el uso insostenible. La CITES, en sus 44 años y 48 días de vigencia, ha sido una Convención pragmática orientada a los resultados. Sus creadores, hace todos esos años, establecieron un mandato específico –proteger a las especies de la amenaza del comercio internacional– y obligaciones claras sobre cómo cumplir ese mandato.
Desde su entrada en vigor, la CITES ha ampliado su alcance, y abarca desde el comercio de mamíferos al de mariposas, del de loros al de orquídeas, del de ranas al de peces, pero siempre con las mismas obligaciones fundamentales en primer lugar: garantizar que el comercio sea legal y no perjudicial. La CITES también ha crecido a medida que la complejidad del comercio de vida silvestre ha aumentado, y muchos de los debates que tendremos en estas próximas dos semanas demostrarán esa complejidad. Examinaremos la inclusión de especies de árboles y la mejor forma de calificar ese comercio a través de anotaciones, a fin de conseguir los resultados deseados de conservación. Analizaremos el comercio de especímenes no silvestres y la mejor manera de gestionarlo en beneficio de las especies silvestres. Estudiaremos los factores que impulsan el comercio y su contexto, para de ese modo asesorar a las Partes de la mejor manera posible sobre el cumplimiento del objetivo de la CITES: garantizar que las especies no se vean amenazadas por el comercio internacional. Como pueden ver, independientemente del tema que nos ocupe, las Partes en la CITES siguen centrándose en su mandato fundamental. Esta orientación hacia los resultados es, para mí, una fortaleza clave de la CITES, que podemos compartir con nuestros amigos del Convenio sobre la Diversidad Biológica en su proceso de elaboración de un nuevo Marco Mundial para la Diversidad Biológica, para su aprobación en 2020.
A título personal, el Canadá ha tenido el privilegio de presidir el Comité Permanente durante los últimos tres años. He tenido el placer de ser testigo, desde la primera línea, de la pasión, la atenta consideración y el compromiso que todos ustedes, las Partes en la CITES, las dedicadas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales observadoras, aquellos que se dedican al comercio de especies silvestres, los asociados y aliados de confianza, han puesto en la labor de la CITES y el Comité Permanente. Independientemente de la decisión, por grande o aparentemente pequeña que sea, han adoptado cada medida, han prestado cuidadoso asesoramiento y han ofrecido su generoso apoyo hacia la consecución de los objetivos de la Conferencia de las Partes. Extiendo mi agradecimiento incondicional a todos ustedes, en particular, a los miembros del Comité Permanente.
En el desempeño de mis funciones, he tenido también la oportunidad de ayudar en la búsqueda de la nueva Secretaria General de la CITES. Me complace enormemente dar la bienvenida a la Sra. Ivonne Higuero en su nuevo cargo de Secretaria General. Como dije ayer en nuestra reunión del Comité Permanente, Ivonne ha tenido que comenzar a trabajar de inmediato, incorporándose a la Secretaría para encabezar los exigentes preparativos de esta Conferencia de las Partes. Lo ha hecho con diligencia, persistencia y siempre con buen humor. Me complace darle la bienvenida a la familia de la CITES.
Estimados colegas, concluiré mis breves observaciones agradeciendo su permanente apoyo a la CITES. Me uno a ustedes en el deseo de intercambiar opiniones, compartir información, aprender unos de otros y celebrar apasionados debates. Me siento honrada de trabajar con ustedes en beneficio de la vida silvestre.
Muchas gracias.