Acaba de lanzarse una aplicación móvil que utiliza la inteligencia artificial (IA) para ayudar a los funcionarios de aduanas de Asia a identificar las especies de tiburones y rayas objeto de comercio ilegal. Fin Finder es resultado de una colaboración entre Microsoft, Conservation International y la Junta de Parques Nacionales de Singapur (NParks) y e incluye datos y asesoramiento en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Esta aplicación puede identificar con precisión 35 especies de tiburones y rayas a partir de la forma de sus aletas. Catorce de estas especies están incluidas en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que su comercio internacional está estrictamente regulado y sujeto a determinadas condiciones.
Existen aproximadamente 1 000 especies de tiburones y rayas en el mundo, de las cuales más de 30 están incluidas en el Apéndice II de la CITES por el que se regula su comercio. En Singapur, más de 160 000 kilogramos de aletas de tiburones y rayas incluidos en la CITES han entrado a través de las fronteras entre 2012 y 2020[1]. En el procedimiento utilizado actualmente los funcionarios deben recoger aletas de cada cargamento para realizar pruebas de ADN y determinar su especie, lo cual requiere una semana como promedio.
La nueva aplicación, Fin Finder, optimiza este proceso permitiendo a los agentes tomar fotos de las aletas que se compararán con una base de datos de más de 15 000 imágenes de aletas de tiburón y raya mediante un algoritmo en la aplicación impulsado por la IA. En cuestión de segundos, esta aplicación basada en la inteligencia artificial proporcionará de forma rápida y precisa una identificación visual de las especies de tiburones y rayas in situ y dará a los agentes la posibilidad de seleccionar rápidamente los envíos de aletas sospechosas para realizar más pruebas de ADN.
La nueva aplicación permitirá a los funcionarios de aduanas identificar rápidamente las especies y saber si un determinado espécimen necesita los permisos CITES adecuados para permitir su comercio internacional. Esta capacidad contribuirá significativamente a los esfuerzos por detener el extendido comercio ilegal de aletas de tiburón y raya.
Ivonne Higuero, Secretaria General de la CITES, expresó: "El primer paso para garantizar que el comercio internacional cumpla con la normativa de la CITES es el proceso, a veces difícil, de identificar las especies que son objeto de comercio. Fin Finder es un nuevo recurso bienvenido e innovador en la identificación de aletas y complementará otras herramientas como iSharkFin. Proporcionará a los funcionarios de aduanas y a los encargados de la aplicación de la ley una herramienta fácil de usar que contribuirá a garantizar que el comercio internacional de las especies incluidas en la CITES siga siendo legal, trazable y sostenible".
Además de la identificación de aletas de tiburón y raya que son objeto de comercio ilegal, los funcionarios de los parques nacionales de Singapur también utilizarán Fin Finder como directorio en una plataforma única de las especies de tiburón y raya pertinentes. La aplicación también ofrece acceso in situ a materiales de referencia que pueden ser utilizados para validar los permisos aprobados por la CITES o los documentos de envío. Se espera que esta función reduzca el tiempo y el esfuerzo dedicados a la validación de los envíos, lo que permitirá a los funcionarios ayudar a poner fin al comercio ilegal de especies silvestres con mayor rapidez.
El Dr. Adrian Loo, director del Grupo de Gestión de la Vida Silvestre de NParks, indicó: "Cuando las especies silvestres son objeto de comercio ilegal, hay consecuencias de gran alcance para los ecosistemas, las economías y las comunidades de todo el mundo. Gracias a la utilización de tecnología avanzada en la creación de Fin Finder, podemos reforzar la aplicación de la ley contra el comercio ilegal de especies de tiburones y rayas siguiendo la normativa CITES y potenciar las capacidades de Singapur para conservar la valiosa biodiversidad. La colaboración con Microsoft y Conservation International también pone de manifiesto la importancia de los esfuerzos colectivos entre el sector público y el privado en la lucha contra el comercio ilegal de especies silvestres."
[1]Base sobre el comercio CITES (https://trade.cites.org/)