Colaboración, fomento de la capacidad y conservación en África Oriental: guardas forestales reciben capacitación sobre la Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes

Actualizado en 07 Abril 2025
© CITES Secretariat

 

Singida, 1 de abril de 2025 – El Programa de Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Programa MIKE de la CITES), en colaboración con el College of African Wildlife Management (CAWM), Mweka, llevó a cabo recientemente un programa de capacitación de dos semanas de duración en la Reserva de Caza de la Región de Singida, en la República Unida de Tanzanía.  

Esta iniciativa de formación de formadores fue diseñada para dotar a los guardas forestales de los conocimientos especializados necesarios para aplicarlos sobre el terreno, al tiempo que también se les habilitó para que puedan impartir capacitación y orientación a otros guardas forestales en sus respectivas zonas de conservación. Con la generosa financiación de la Unión Europea en el marco del proyecto MIKES+, basado en el éxito de las ediciones anteriores de los proyectos MIKE de la CITES en los Estados del área de distribución del elefante africano (Loxodonta africana).

La iniciativa reunió a guardas forestales de cinco Estados del área de distribución del elefante en África Oriental: Etiopía, Kenya, la República Unida de Tanzanía, Rwanda y Uganda. Su objetivo principal fue mejorar las competencias y los conocimientos de los guardas forestales a la hora de hacer frente a los delitos contra la vida silvestre, con especial hincapié en la recopilación y presentación de datos sobre la mortalidad de los elefantes y la incorporación de técnicas de gestión de la escena del delito. 

Esta formación se basó en iniciativas similares llevadas adelante anteriormente en África Meridional y Central, y reunió a guardas forestales de ambas regiones en colaboración con el Southern African Wildlife College (Sudáfrica) y el Garoua Wildlife College (Camerún), con el objetivo de fomentar la colaboración y mejorar de los esfuerzos de conservación basados en datos en todos los Estados del área de distribución del elefante en la región.

Ivonne Higuero, Secretaria General de la CITES, señaló: “Una dotación de guardas forestales bien preparados y equipados es el pilar de los esfuerzos de conservación de los elefantes. Al reforzar su capacidad de vigilar y responder a las amenazas, no solo estamos mejorando la adopción de decisiones basadas en datos sino también fortaleciendo la primera línea de defensa frente a los delitos contra la vida silvestre. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo la colaboración regional es fundamental para velar por la supervivencia de la especie para las generaciones futuras”.

Una combinación de formación teórica y práctica

En clase, los guardas forestales participaron en sesiones interactivas sobre aspectos fundamentales relacionados con la vigilancia y la conservación de la fauna silvestre. Al finalizar cada lección, se realizaba una sesión de recapitulación para que los alumnos pudiesen consolidar sus conocimientos antes de pasar al tema siguiente. Se instruyó a los guardas forestales sobre los objetivos del Programa MIKE de la CITES y se destacó su papel fundamental en los procesos de adopción de decisiones, así como la importancia de recoger datos exactos cuando se encuentran los despojos de un elefante: por ejemplo, el tipo y la causa de la muerte, el método de detección, el sexo del ejemplar, y la edad del elefante en el momento de su muerte, así como la presencia o ausencia de colmillos. Los participantes también realizaron ejercicios prácticos para poder recoger esta información de forma sistemática utilizando protocolos normalizados y aplicando técnicas de gestión del lugar del delito, a fin de preservar las pruebas para los procesos judiciales.

Por más de 20 años, los guardas forestales de África y Asia han recogido datos sobre el terreno acerca de la mortalidad de los elefantes, aportando a la CITES y a las Partes información valiosa sobre el estado de conservación de los elefantes en esas regiones. El Programa MIKE de la CITES también constituye una base de datos fundamental para las zonas de conservación, pues permite trazar estrategias eficaces contra la caza furtiva y mejorar la gestión de esas zonas. Además de hacer un seguimiento de las tendencias de la caza furtiva, los datos de MIKE también desempeñan una función clave en la identificación de tendencias emergentes, por ejemplo, las relacionadas con los conflictos entre personas y elefantes o el impacto del cambio climático en las poblaciones de elefantes.

Esta formación ha sido una experiencia reveladora”, dijo Lucy Tisa, una guarda forestal del Servicio de Vida Silvestre de Kenya. “Nos ha permitido adquirir competencias valiosas para la vigilancia y protección de las poblaciones de elefantes en nuestros países de origen. Agradecemos la oportunidad de aprender y colaborar con otros guardas forestales de la región”.

© CITES Secretariat

Una mayor colaboración en iniciativas de conservación futuras

El éxito de la capacitación subraya la importancia de la colaboración permanente entre las organizaciones de conservación y las instituciones consolidadas de capacitación de guardas forestales, como la CAWN, ampliamente reconocida por su experiencia en la formación sobre conservación en la región de África Oriental.

Este enfoque está en consonancia con la visión del Programa MIKE de la CITES sobre la sostenibilidad, que procura integrar la capacitación sobre MIKE en las instituciones de formación de guardas forestales, a fin de que pueda impartirse de forma independiente a sus alumnos y guardas forestales visitantes. Al transmitir estas competencias, el Programa no solo amplía su alcance, velando por que más conservacionistas tengan los conocimientos especializados esenciales para vigilar la matanza ilegal de elefantes, sino que también refuerza la capacidad local. Al aprovechar su profundo conocimiento de los desafíos regionales, este enfoque refuerza la eficacia a largo plazo del Programa, aumenta los esfuerzos para combatir los delitos contra la vida silvestre y mejora la conservación de las poblaciones de elefantes africanos. 

 

____________________  

Notas del editor:

Para consultas de prensa, escriba a  cites-media@un.org  

Para consultas generales, escriba a  info@cites.org   

 

Acerca de la CITES

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 185 Partes (184 países + la Unión Europea), sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio internacional de más de 40.900 especies de animales y plantas silvestres. Las especies incluidas en la CITES son utilizadas por personas de todo el mundo en su vida diaria para la alimentación, la salud, el mobiliario, la vivienda, los recuerdos turísticos, los cosméticos o la moda. La CITES busca garantizar que el comercio internacional de dichas especies sea sostenible, legal y trazable, y que contribuya tanto a los medios de vida de las comunidades más cercanas como a las economías nacionales para un planeta sano y la prosperidad de las personas, en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Sigue a la CITES en redes sociales:

Descubra más: https://www.cites.org/esp 

 

Acerca del Programa MIKE de la CITES

El Programa de Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes (o Programa MIKE) es un sistema para vigilar las tendencias de los niveles de matanza ilegal de elefantes sobre el terreno y fomentar la capacidad local en el área de distribución de los elefantes africanos y asiáticos. La información proporcionada por MIKE es utilizada por las Partes en la CITES para orientar la adopción de decisiones en materia de conservación y gestión de elefantes.

Para más información, visite: https://citesmike.org/