Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 (UNOC-3) Evento paralelo sobre la consecución del ODS 14 a través del ODS 16: Declaración de la Secretaria General de la CITES, Ivonne Higuero

Actualizado en 16 Junio 2025

 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC-3): Evento paralelo sobre la consecución del ODS 14 a través del ODS 16: El papel de la justicia penal y la aplicación de la ley en la gobernanza y la protección de los océanos

Declaración de la Secretaria General de la CITES, Ivonne Higuero

10 de junio de 2025, Niza, Francia

 

© CITES Secretariat

Excelencias, distinguidos delegados, asociados y amigos:

Mi más cálido agradecimiento a INTERPOL y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, o UNODC, por organizar este importante acto paralelo e invitarme a dirigirme hoy a ustedes.

Es un privilegio hablar sobre un tema que constituye un elemento fundamental tanto de la conservación mundial como de la gobernanza mundial: el vínculo esencial entre el ODS 14, que se centra en la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos, y el ODS 16, que promueve instituciones fuertes, la justicia y el estado de derecho. Para lograr verdaderos progresos en la conservación de los océanos, también debemos promover la justicia, el estado de derecho y la capacidad institucional. 

En su calidad de tratado mundial que regula el comercio internacional de más de 40.000 especies de animales y plantas silvestres, la CITES desempeña un papel fundamental en la intersección entre la conservación de las especies y el uso sostenible. Mediante su sistema mundial de permisos, aplicado por las 185 Partes en la Convención, la CITES busca garantizar que el comercio de fauna y flora silvestres sea legal, trazable y sostenible. 

Hasta la fecha, más de 2.000 especies marinas están incluidas en los Apéndices de la CITES. En las últimas CoP, se ha añadido al ámbito de aplicación de este tratado un número creciente de especies marinas de importancia comercial. CITES abarca especies marinas procedentes no solo de aguas jurisdiccionales, sino también de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, a través de disposiciones sobre la introducción procedente del mar. 

Ahora que la CITES celebra los 50 años desde su entrada en vigor, su papel en la promoción del uso sostenible y la conservación de la biodiversidad marina sigue siendo más importante que nunca. 

La CITES contribuye a combatir los delitos contra la vida silvestre, que afectan a especies marinas como la anguila europea, los corales, las tortugas marinas, los caballitos de mar, los tiburones y las rayas, y este comercio ilegal está cada vez más vinculado a redes organizadas transfronterizas, la delincuencia financiera y la corrupción.

Por ejemplo, el comercio ilegal de la totoaba, un pez endémico del Golfo de California en México y comercializado ilegalmente para obtener su vejiga natatoria, ha impulsado prácticas pesqueras perjudiciales. Las redes de enmalle utilizadas no solo capturan totoabas, sino que también provocan la captura accidental y la muerte de vaquitas marinas. La vaquita marina, uno de los mamíferos marinos más raros del mundo, está ahora al borde de la extinción. 

Para hacer frente a esta situación, las Partes en la CITES adoptaron medidas específicas. La Conferencia de las Partes adoptó decisiones en las que se insta a los Estados del área de distribución y consumidores a tomar medidas inmediatas para evitar la pesca ilegal de totoaba y proteger a la vaquita.

Pero ninguna entidad puede hacer frente por sí sola al comercio ilegal de fauna y flora silvestres. La Secretaría de la CITES trabaja con sus asociados para combatir los delitos contra la vida silvestre, delitos que atraviesan las fronteras nacionales e implican a complejas redes de países del área de distribución, de tránsito y consumidores.

El Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC), establecido en 2010, ofrece una respuesta mundial coordinada a los delitos contra la vida silvestre. Reúne a la Secretaría de la CITES, la UNODC, INTERPOL, la Organización Mundial de Aduanas y el Banco Mundial, para brindar apoyo a las autoridades nacionales en la investigación y el procesamiento los delitos contra la vida silvestre, entre ellos el comercio ilegal de especies marinas. 

Por ejemplo, en el caso del tráfico de totoaba, en el marco del ICCWC, la Secretaría de la CITES, INTERPOL y la UNDOC apoyaron la organización de un grupo de trabajo de composición cerrada de autoridades encargadas de la aplicación de la ley con los países del área de distribución, de tránsito y consumidores afectados. Esta iniciativa ha promovido una mayor colaboración en materia de tráfico de totoaba y ha llevado a la identificación de acciones de seguimiento e iniciativas conjuntas.

En lo que respecta al ODS 16, la CITES contribuye a la Meta 16.5, relativa a la reducción de la corrupción y el soborno, a través de una resolución sobre Prohibición, prevención, detección y combate de la corrupción. En la resolución, se insta a las Partes a adoptar medidas anticorrupción y a coordinar esfuerzos en el marco de la CITES para frenar el comercio ilícito y reforzar la gobernanza. Las Partes también acordaron trabajar juntas para reducir la demanda, desarticular las cadenas de suministro ilegales y mejorar la trazabilidad. 

En el período previo a la 20ª reunión de la Conferencia de las Partes (CoP20), que tendrá lugar del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2025 en Samarcanda, (Uzbekistán), ya hay varias iniciativas específicas en marcha. Entre ellas se incluyen propuestas de resoluciones nuevas o enmendadas sobre especies clave como las tortugas marinas y las anguilas, así como un estudio conjunto entre la Secretaría de la CITES y la UNODC sobre la escala y la índole del comercio ilegal y las respuestas de aplicación de la ley en relación con los caballitos de mar.

De cara al futuro, reforcemos las instituciones que defienden nuestros océanos, empoderemos a los funcionarios de primera línea que aplican la ley y reafirmemos que la conservación del medio ambiente es inseparable de la justicia y la paz. 

La Secretaría de la CITES está dispuesta a brindar a todas las Partes apoyo para traducir estos principios en acción, porque la consecución del ODS 14 a través del ODS 16 no es meramente un objetivo en materia de políticas, sino que es un imperativo para el planeta.

Muchas gracias.

 

____________________  

Más información sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 aquí.